El arte de Bruno Zeppilli, claves del destacado pintor peruano

El arte de Bruno Zeppilli, claves del destacado pintor peruano

El artista de 70 años define su arte como figurativo. No obstante, siguiendo la línea de Tilda Tsuchiya, su gran maestra, concibe que el color y la composición de un cuadro son más importantes que la presencia o no de una figura.

Bruno Zeppilli es uno de los pintores más importantes de Perú y del arte latinoamericano actual. Con décadas de trayectoria, construyó una obra que presenta un imaginario pictórico complejo y que combina elementos del prerrenacimiento italiano con el arte colonial y el popular peruano. El Museo de Arte de Lima es sede de su exposición más reciente, que puede ser visitada hasta el 9 de marzo.
El artista

Bruno Zeppilli nació en Lima en 1954. Desde muy joven supo que quería ser artista y dedicó una gran parte de su vida a la formación tanto académica como particular y autodidacta.

Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes de Lima. También se formó en el exterior, en espacios como el Centro di Cultura Per Stranieri de la Universidad de Florencia, en Italia, y en el Mason Gross School of Arts de la Rudgers University de Nueva Jersery, en Estados Unidos.

La formación particular lo llevó a estudiar con grandes figuras del arte peruano. Zeppilli aprendió de la mano de Cristina Gálvez y Tilsa Tsuchiya. Considera que ambas fueron sus grandes maestras y sostiene que le enseñaron aspectos claves sobre el arte y también sobre la vida.
Un episodio fundamental

Cuando Zeppilli tenía 17 años, se inscribió para estudiar Letras, pero pronto comprendió que no era lo suyo. Fue entonces cuando se postuló para la carrera de Arte en la Católica. Pero lo hizo tarde y no había vacantes para ese año, por lo que tuvo que esperar hasta el siguiente.

Aprovechó el tiempo para formarse por su cuenta y fue entonces cuando comenzó su vínculo con Gálvez. Bruno recuerda un episodio fundamental que considera que lo marcó para siempre.

El artista peruano se sentía frustrado porque veía que no avanzaba en el dibujo. Y le dijo a Cristina que iba a dejar las clases. La escultora fallecida en 1982 se lo impidió y le respondió que a partir de ese momento iba a tener que ir todos los días en 2 turnos, tarde y noche.

Bruno recuerda que no hizo falta que Gálvez le dijera que tenía talento. Que comprendió el mensaje y que también aprendió la lección sobre la importancia de perseverar y no darse por vencido.
La influencia de Tilsa Tsuchiya

Entre sus otros maestros, menciona a Víctor Femenia, profesor de grabado que se interesó mucho en su particular manera de dibujar. También recuerda a Alberto Dávila, que le enseñó pintura en Bellas Artes.

Con Tilsa Tsuchiya tuvo una relación especial. Fue su maestra entre 1974 y 1982 y le enseñó aspectos claves del quehacer artístico, entre ellos cómo organizar una exposición y cuándo es el momento apropiado para presentarla.

Zeppilli recuerda que la artista peruana de ascendencia japonesa trataba de mantenerlo alejado del arte comercial. En una entrevista, el pintor dijo que con Tilsa no hablaban del comercio del arte, sino del arte: de qué y por qué pintar, entre otras cosas.
Un estilo singular

Bruno Zeppilli define su arte como figurativo. Sin embargo, explica que, tal como le enseñó, Tilda, concibe toda pintura como abstracta. En el sentido de que lo más importante son el color y la composición, y la presencia o no de una figura es un hecho secundario.

Su obra propone un diálogo complejo entre el prerrenacimiento italiano, el arte popular peruano y el arte colonial. Sus pinturas presentan puestas en escena en la que todos los elementos (fondo, personajes y otros objetos) narran historias diversas.

Por lo general, trabaja con paletas de colores sombríos que generan climas densos. El placer y el dolor son temas recurrentes en sus obras. En este sentido, Bruno confiesa que nunca le gustó ni lo suave ni lo lindo porque considera que la vida no es así.

Con décadas de trayectoria, se mantiene vigente a fuerza de creatividad, arte y trabajo. En el Museo de Arte de Lima se encuentra exhibida su exposición más reciente: “Transformaciones visuales”, que se puede visitar hasta el 9 de marzo inclusive.
Fuente