Muere Mario Vargas Llosa, el último gigante de la literatura latinoamericana

Muere Mario Vargas Llosa, el último gigante de la literatura latinoamericana

El escritor Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, falleció este domingo a los 89 años. La noticia la dieron sus hijos en redes sociales, quienes anunciaron que falleció en su casa de Lima, Perú, “rodeado de su familia y en paz”.
Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura en 2010, es considerado el último gigante de una generación dorada, uno de los protagonistas del boom literario latinoamericano de los años 60 y 70, junto al colombiano Gabriel García Márquez y el argentino Julio Cortázar.

La noticia de su fallecimiento, a los 89 años, la dieron sus hijos en la red social X, quienes destacaron que su padre falleció “rodeado de su familia y en paz”. Morgana Vargas Llosa escribió: “Su partida entristecerá a su familia, a sus amigos y a sus lectores de todo el mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que tuvo una vida larga, variada y fructífera, y que dejó una obra que lo sobrevivirá”. La hija añade que en las próximas horas y días se realizarán los funerales "según sus instrucciones", por lo que "no habrá ninguna ceremonia pública".

El gobierno peruano ha declarado el 14 de abril como "día de duelo nacional", durante el cual las banderas ondearán a media asta en los edificios públicos.

Varios jefes de Estado y exjefes de Estado de América Latina expresaron sus condolencias en la red social X. La presidenta peruana, Dina Boluarte, calificó a Mario Vargas Llosa como un "escritor universal y distinguido ganador del Premio Nobel de Literatura", cuyo "genio intelectual y vasta obra permanecerán como un legado eterno para las generaciones futuras".

El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, lo describió como “un gran cronista de Hispanoamérica y un perspicaz intérprete de sus caminos y destinos”.

El expresidente uruguayo Luis Lacalle Pou afirmó que “Vargas Llosa dejó su huella en muchos aspectos de la vida, manteniéndose siempre fiel a sí mismo” y dijo que siempre agradeció la generosidad de Vargas Llosa.

Los expresidentes colombianos Álvaro Uribe e Iván Duque también se despidieron del escritor al que llamaron "maestro".

La líder opositora venezolana María Corina Machado destacó su “legado incomparable” en la defensa de la libertad en América Latina y el mundo.

El primer ministro español, Pedro Sánchez, también lo describió, en X, como un “maestro universal de la palabra”.

Novelista, cuentista, dramaturgo, guionista, ensayista, crítico literario, periodista, profesor universitario y político, Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, al sur del Perú, el 28 de marzo de 1936. En “Como pez en el agua”, memorias publicadas en 1993, cuenta que fue el desprecio de su padre por la literatura lo que lo hizo luchar por ser escritor. Al descubrir que Mario escribía poemas, su padre lo internó en una escuela militar, cuya cultura autoritaria queda patente en su primera novela, “La ciudad y los perros”, publicada en 1963.

Cuando tenía 19 años y estudiaba Letras y Derecho en la Universidad de San Marcos, el escritor se casó con una mujer diez años mayor que él, hermana de una tía política y quien fue la fuente de “La tía Julia y el escritor”, una novela de 1977. Después de graduarse, se fue a París a finales de la década de 1950. Posteriormente, realizó su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, que concluyó en 1971 con una tesis sobre Gabriel García Márquez y una reflexión sobre la literatura y la narrativa de ficción que continuaría en otros ensayos – “Historia secreta de una novela” (1971) y “Cartas a un joven novelista” (1997).

Se separó de Julia Urquidi Illanes, “tía Julia”, y en 1965 se casó con Patricia Llosa, prima hermana y sobrina de su primera esposa, con quien permaneció medio siglo y tuvo dos hijos y una hija. Todavía en los años 60 publicó “Conversa na Catedral” (1969), una novela política, basada en los “años oscuros” de la dictadura de Manuel Apolinario Odría (1948-1956). Otra novela política es "A Festa do Chibo" (2000). Desde muy joven, Vargas Llosa comenzó a involucrarse políticamente, primero como partidario de Fidel Castro y de la revolución cubana, luego como defensor de la democracia liberal, más conservadora y capitalista, e incluso se presentó como candidato a la presidencia del Perú en 1990, en una coalición de centroderecha, contra Alberto Fujimori. Gana en la primera ronda, pero pierde en la segunda y regresa a Europa, donde adquiere la nacionalidad española tres años después. Regresó a Lima en 2024.

En 2010 recibió el Premio Nobel de Literatura y el jurado justificó la elección de Vargas Llosa porque escribió un libro que "arruina las estructuras del poder" y una obra que revela "imágenes mordaces de resistencia, revuelta y fracasos individuales".

En su discurso en la ceremonia del Nobel, declaró: «Estaríamos peor de lo que estamos sin los buenos libros que leemos; seríamos más conformistas, menos inquietos e insubordinados, y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Al igual que la escritura, la lectura es una protesta contra las insuficiencias de la vida. Quienes buscan en la ficción lo que no tienen dicen —sin necesidad de decirlo, ni siquiera sabiendo— que la vida tal como es no basta para satisfacer nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. Inventamos ficción para poder vivir, de alguna manera, las muchas vidas que desearíamos tener cuando solo tenemos una».

Otras obras maestras del escritor son “Pantaleón y los visitantes” (1973), “¿Quién mató a Palomino Molero?” (1986), “Elogio de la madrastra” (1988) y “Los cuadernos de Dom Rigoberto” (1997). Sus libros han sido traducidos a unos 30 idiomas.

Fuente