Guía de Arte y Cultura: semana del 18 al 25 de abril
Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar durante toda la semana en la ciudad
Inauguración: Viernes 25 de abril, a las 18. Cierre: 3 de agosto de 2025. Curaduría: Santiago Pozzi y Valentino Tettamanti. Entrada libre y gratuita.
El Museo Nacional del Grabado inaugura esta exposición que explora los cruces entre lo sonoro y lo visual a partir de piezas gráficas vinculadas a escenas musicales de Buenos Aires y La Plata, producidas entre los años 2000 y 2025. El arte de tapa de un disco, una remera estampada, un póster de recital o un flyer fotocopiado son materiales que la música deja en el mundo visual. A menudo, el recuerdo de esas imágenes persiste incluso más que los nombres de las canciones. A través de una selección de obras gráficas –obras originales, reproducciones, documentos, objetos y archivos–, Tono sobre tono recorre los imaginarios visuales que se activan a partir de la experiencia musical. En este gesto, se invita a revisar cómo la gráfica acompaña a la música, la potencia, la resignifica y, muchas veces, le da forma a una escena o comunidad. La exhibición cuenta con la participación de una multiplicidad de artistas y diseñadores cuyos trabajos exploran diversas formas de pensar la gráfica vinculada a la música: desde el diseño, la ilustración, la tipografía, hasta distintas técnicas de impresión.
Se reúne el trabajo de artistas y diseñadores como Paula Duro, George Manta, Marte, Marcelo Canevari y Ornella Pocetti, Santiago Motorizado y Gogogoch, entre otro, y a través de sus piezas, se recuperan conexiones con proyectos musicales como El mató a un policía motorizado, Juana Molina, Dillom, Chancha Vía Circuito, Boom Boom Kid, entre otros.
Presenta una selección representativa de las obras tempranas de Carlos Gallardo, bajo la curaduría de Patricia Rizzo. La muestra ofrece un recorrido visual a través de algunas de sus piezas más emblemáticas, donde se destacan grandes telas y objetos que exploran el conflicto entre lo visible y lo oculto, la memoria y el olvido. La exposición abarca los inicios de Gallardo como pintor y escultor, donde su juego cromático, el cuerpo desdibujado y las tensiones escenográficas se presentan como temas centrales de su producción.
La exposición también revela el profundo vínculo de Gallardo con el teatro, con sus escenas dentro de escenas, sus escaleras que simbolizan tanto la ascensión como la caída, y su inquebrantable cuestionamiento de la realidad. Al igual que en sus trabajos posteriores, El hilo invisible invita al espectador a participar de un proceso de descubrimiento y reflexión, enfrentando preguntas universales sobre el ser, el tiempo y la memoria. Hasta el 28 de abril, de lunes a jueves de 15 a 19.
Lea mas