La directora ejecutiva del Museo del Canal de Panamá, Ana Elizabeth González, asegura que trabajan en un museo “más diverso, más abierto y más polifónico”.
A nivel global hay un aumento en los esfuerzos por reconocer, promover y preservar la diversidad cultural en el arte, incluyendo las expresiones afro caribeñas y latinoamericanas.
De esto, es testigo la actual directora ejecutiva del Museo del Canal de Panamá, Ana Elizabeth González, quien atribuye este fenómeno a “distintos movimientos de inclusión y diversidad, que abogan por la representación diversa de voces previamente invisibilizadas, además de espacios que abogan por la descolonización y aumentar la conciencia sobre la diversidad cultural”.
”Es importante señalar que, a pesar de estos avances, todavía existen muchos desafíos y áreas donde se necesita seguir trabajando para lograr una representación más equitativa y una mayor visibilidad para todas las expresiones artísticas”, comenta González, quien recientemente fue invitada a la feria de arte PRIZM 2023 (Miami, Estados Unidos) a exponer en un panel titulado “Arte afro caribeña y latinoamericana: los desafíos de ser reconocidas”
En una entrevista para este medio, González resalta la importancia del activismo cultural, ya que puede desafiar desmantelar estereotipos arraigados y prejuicios asociados con el arte caribeño y latinoamericano.
“Al cuestionar percepciones erróneas, se crea espacio para una apreciación más auténtica y completa de estas expresiones artísticas. Adicionalmente, el activismo cultural aboga por la inclusión y la diversidad en el ámbito artístico y cultural, promoviendo la representación equitativa de todas las comunidades”, asegura González.
En contexto panameño, ¿cuáles son los desafíos que enfrenta el arte afro caribeño y latinoamericano en términos de reconocimiento y aprecio por parte del público?
A menudo se enfrenta a estereotipos y prejuicios arraigados que pueden afectar la percepción del público, derivados de concepciones erróneas o simplificaciones culturales que limitan la comprensión y valoración de la riqueza y diversidad de estas expresiones, valorando lo extranjero y occidental por encima de nuestra propia expresión cultural e identidad. Además, la falta de representación en instituciones culturales y la ausencia de una presencia significativa en estos espacios y en medios de comunicación puede dificultar el acceso a oportunidades y recursos para los artistas.
El acceso limitado a recursos para la producción, promoción y exhibición de trabajo artístico, y las limitaciones y falta de especialización en la educación artística son solo algunos de los retos que debemos enfrentar en conjunto la sociedad panameña, incluyendo a instituciones culturales, educativas, medios de comunicación y a la comunidad artística en general.
En términos de museos y espacios culturales, ¿cuáles son los obstáculos más significativos para la inclusión y representación adecuada del arte afro caribeño y latinoamericano en las instituciones culturales?
En nuestros museos y espacios culturales tenemos colecciones históricas sesgadas, que reflejan discriminaciones culturales, raciales y étnicas que han permeado desde el pasado a la actualidad, lo cual lleva a una falta de representación en la historia que plasmamos y que consumimos como audiencia.
Incluso, la reticencia de ciertas instituciones a abordar temas sensibles relacionados con el racismo y discriminación que ha permeado en nuestra sociedad hasta la actualidad resulta en una evasión de la representación adecuada en nuestros espacios.
En su experiencia, ¿cómo influye el arte afro caribeño y latinoamericano en la identidad cultural de Panamá?
El arte afro caribeño y latinoamericano desempeña un papel fundamental en la construcción de la identidad cultural de Panamá, contribuyendo a la riqueza y diversidad de la herencia cultural del país. Sirve como un medio para expresar la historia, las tradiciones y la vitalidad de las comunidades, enriqueciendo la comprensión de la identidad panameña en su conjunto. A través de la residencia artística de Giana de Dier, por ejemplo, el Museo del Canal pudo visibilizar el rol de mujeres afroantillanas en la Zona del Canal en un espacio donde previamente solo se les mostraba como instrumentos de trabajo.
¿Cuáles son las narrativas predominantes que el Museo del Canal de Panamá busca transmitir a través del arte afro caribeño y latinoamericano, y cómo estas contribuyen a la comprensión de la historia del país y de la región?
A través de diferentes activaciones de nuestro programa público y de la renovación de nuestras salas permanentes el Museo busca diversificar las narrativas previamente predominantes en los espacios de nuestra institución. Al ampliar nuestra colección, repensar nuestros contenidos, evaluar nuestros vacíos y colaborar con distintas instituciones hemos podido trabajar continuamente en un Museo más diverso, más abierto y más polifónico, donde la historia del país no es una sola, sino muchas, y creando espacios donde los visitantes puedan no solo aprender de su historia, sino interactuar y contribuir a ella.
¿Cuál es la visión del Museo del Canal de Panamá para el desarrollo y la promoción continua del arte afro caribeño y latinoamericano en la región?
Seguimos siendo una plataforma para el arte y la cultura en todas sus expresiones, buscando la deconstrucción de narrativas coloniales y la diversificación de nuestros contenidos, a través de nuestras exposiciones, investigaciones y programas. En el 2024 el Museo será coanfitrión de la conferencia de la Asociación de Museos del Caribe, donde profesionales de la región visitarán Panamá para estrechar lazos de colaboración y conversar e intercambiar desafíos en común, en miras de trabajar para fortalecer la producción cultural del Caribe y sus instituciones.