Obras del maestro uruguayo Joaquín Torres García

Obras del maestro uruguayo Joaquín Torres García

Córdoba recibe obras del maestro uruguayo Joaquín Torres García
El Museo Evita Palacio Ferreyra acogerá, desde el 2 de abril y hasta el mes de julio, la muestra “Joaquín Torres García. Ensayo y convicción”, una exhibición del pintor uruguayo que se ha convertido en un referente latinoamericano. La muestra llegará a Córdoba en el marco de un convenio celebrado entre la Agencia Córdoba Cultura y el Museo Nacional de Bellas Artes. La exposición reúne obras del pintor de diversos periodos de su carrera plástica que resumen su trayectoria y versatilidad.
A 150 años del nacimiento del pintor, profesor, escultor e intelectual del arte, Joaquín Torres García, la muestra homenaje “Joaquín Torres García. Ensayo y convicción” llegará a las salas del Museo Evita Palacio Ferreyra que realizará la asistencia curatorial en la planificación y ejecución. La exhibición, que reúne pinturas, dibujos, grabados, ilustraciones, juguetes y libros caligráficos del maestro uruguayo, llegará a la provincia como resultado de convenio celebrado entre la Agencia Córdoba Cultura, con representación de su presidente, Raúl Sansica, y el Museo Nacional de Bellas Artes, bajo a dirección de Andrés Duprat. Estos lazos institucionales son tejidos por la Agencia Córdoba Cultura con miras a internacionalizar la cultura para que los cordobeses accedan a propuestas y bienes provenientes de artistas reconocidos mundialmente a los fines de enriquecer su experiencia con el arte. A su vez, esta exposición, refuerza la posición de la provincia como una de las más destacadas en artes visuales proyectándola al mundo.


Locomotora constructiva - 1935.

La inauguración de la exposición será el próximo 2 de abril y podrá disfrutarse hasta el mes de julio en el Museo Evita Palacio Ferreyra que se encuentra bajo la dirección del vocal Francisco Marchiaro. El director del Museo Nacional de Bellas Artes, Andrés Duprat, también celebró el puente establecido con la provincia de Córdoba como una forma de dinamizar los escenarios artísticos: “Estamos felices de que esta magnífica exposición, curada por Cristina Rossi, que produjimos desde el Museo Nacional de Bellas Artes para conmemorar el 150º aniversario del nacimiento del artista llegue a Córdoba. Torres García es uno de los artistas latinoamericanos más reconocidos y valorados en el mundo y celebramos que el público cordobés pueda acceder a su arte. La muestra reúne un corpus de obras realizadas por el artista uruguayo durante sus estancias en Barcelona, París, Nueva York y Montevideo. Agradezco el interés y el esfuerzo de la Agencia Córdoba Cultura por concretar este relevante proyecto que conecta y dinamiza las escenas artísticas de nuestro país”.


Locomotora - 1943.

La articulación institucional con organismos y proyectos internacionales es uno de los ejes principales de la actual gestión de la Agencia Córdoba Cultura. En este sentido, Raúl Sansica, presidente de la agencia, resaltó: “El propósito del convenio celebrado sigue con la línea que venimos trabajando: la de unificar esfuerzos de gestión en los estamentos públicos, privados y académicos para acercar a los cordobeses una experiencia tan importante e internacional”. Además, agregó que la exhibición que llegará se suma a las nuevas alternativas que se inaugurarán en los próximos meses: “Esta propuesta se suma a las que tendrán todos nuestros museos provinciales ofreciendo, así, a los cordobeses distintas líneas visuales nacionales, locales e internacionales. De esta forma, se continúa con el programa Museos en Red que no solo conecta 300 puntos en Córdoba sino que también intercambia propuestas a nivel regional”.
Un homenaje a un revolucionario del arte latinoamericano

“Joaquín Torres García. Ensayo y convicción” reúne obras de diversos periodos de la carrera plástica del pintor lo que da cuenta de su trayectoria y versatilidad. Además, incluye pinturas del patrimonio del Bellas Artes y obras provenientes de colecciones públicas y privadas argentinas. La exposición intenta rescatar la capacidad del artista de experimentación, además de exhibir la etapa constructiva que, probablemente, sea la más conocida.


Constructivo con calle y gran pez - 1946.

La curadora de la muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes, Cristina Rossi, hace hincapié en la importancia de la exhibición como resumen de la resiliencia del artista al afirmar que la muestra destaca la dimensión humana de quien, en cada encrucijada, logró la templanza necesaria para enfrentar los desafíos sin temor al cambio. También sostiene que la propuesta celebra al artista que, con el gesto vanguardista de invertir el mapa, simbolizó un reposicionamiento de toda Latinoamérica que abrió el cauce para proyectar las propias utopías.
Fuente