Espacio Andrea Brunson (EAB) en Zona Maco 2025
Zona Maco es el evento de arte contemporáneo más importante de la industria latinoamericana. Cada primera semana de Febrero, México celebra la semana del arte con una serie de actividades que reúnen lo mejor de la escena nacional e internacional; siendo MACO su evento más potente con más de 200 galerías y expositores de todo el mundo, reunidos en el Centro Citibanamex.
La feria recibe más de 77 mil visitantes, representando a 29 países de distintas partes del mundo y más de 50 grupos de museos internacionales, firmas de asesoría de arte e instituciones tales como The Metropolitan Museum of Art (Nueva York), The Bass Museum Of Art (Miami), Los Angeles County Museum Of Art (LACMA), Desert X (California), Nelson-Atkins Museum Of Art (Kansas), Musée de l’Élysée (Suiza), Fondation Cartier (París), Modern Art Museum Shanghai (MAM), entre otros.
El 2025 Zona MACO celebrará su aniversario número 21 y la galería Espacio Andrea Brunson (CL) será parte de ésta nueva versión por segundo año consecutivo, formando parte de la sección SUR de la feria; zona que reúne los proyectos latinoamericanos de mayor relevancia bajo la curaduría de la ecuatoriana Manuela Moscoso, directora ejecutiva inaugural del Center for Art Research and Alliances (CARA) NYC, quién ha sido curadora de la bienal de Liverpool, Cuenca, Helsinsky y del museo Tamayo en CDMX, entre otros.
Para ésta versión de Zona MACO, EAB representará a dos de sus artistas: Isidora Villarino con el proyecto Apegos Feroces y Alejandro Corujeira, con el proyecto La luz de un animal bello en el interior de un corazón conocido.
Isidora presentará dibujos realizados a partir de una investigación en torno a la arquitectura y su transformación en función a las necesidades del ser humano: las consecuencias de una demolición/construcción a nivel socio – cultural, como también la identidad y memoria de los lugares que habitamos y/o recurrimos, en un intento de no olvidar nuestra historia, memoria y lo que nos ha traído hasta donde estamos hoy.
Las obras presentadas, corresponden a su más recientes proyecto: ´Apegos Feroces`, el cuál surge a partir de una investigación en torno al tiempo de transición entre el abandono y la muerte de un lugar; imágenes traslúcidas que dejan entrever lo que era y lo que es, juegos de luces y sombras que reflejan una presencia propensa a desparecer, en donde la imagen de la naturaleza apoderándose de una estructura se vuelve una constante tras el abandono permanente de un lugar. Una especie de lucha entre la vida y la muerte, aspecto que cruza todo el cuerpo de obra de la artista.
Alejandro, por su parte, centra sus obras en representaciones que el mismo describe como una transición entre el sueño y la vigilia. A través de la pintura principalmente, desarrolla imágenes abstractas que representan observaciones cotidianas; un ejercicio en donde el mismo busca vaciarse de eso que habita en el interior de cada ser humano, surgiendo una imagen que para el artista está vinculada con un estado meditativo personal.
Cada obra comienza siendo solo una forma, pero a medida que se desarrolla la obra, ésta forma deja de existir y la obra se vuelve una mera relación con el espacio, en donde la luz comienza a inundar todo intentando perder los límites de una silueta inicial, que termina entregándose al espacio y convirtiéndose en un objeto de contemplación para el espectador cuestionándose que es lo que ve realmente.
SOBRE ESPACIO ANDREA BRUNSON /
EAB comienza siendo una galería itinerante que se apropia transitoriamente de diferentes espacios, montando exposiciones de corta duración. Desde Marzo del 2022, ésta cuenta con un espacio establecido dentro del circuito de galerías del barrio alto de la ciudad de Santiago de Chile, buscando el equilibrio entre el oficio y contenido de la obra artística; valorando la independencia del artista y su visión. EAB aprecia el trabajo en equipo y la comunicación entre la galería y el artista de manera de potenciar el desarrollo creativo de quienes muestren su trabajo en el espacio.
Fundada el año 2018 por Andrea Brunson, la galería tiene su foco principal en la pintura, trabajando principalmente con artistas emergentes y de mediana carrera.
Andrea Brunson estudió fotografía en el School of Visual Arts en NY y luego en The London School of Printing. Trabajó en la agencia de fotografía Magnum Photos donde estuvo a cargo de la digitalización de todo el archivo fotográfico de la fotógrafa norteamericana Eve Arnold.
Luego estuvo a cargo de la sede de Cecilia Brunson Projects en Santiago por un año (actualmente galería de arte contemporáneo en Londres, dedicada al arte Latinoamericano), para finalmente dar comienzo a su proyecto personal Espacio Andrea Brunson.
A la fecha también es co-directora de programación de la corporación cultural del Teatro de Zapallar y co-fundadora de la beca Lazo Cordillera otorgada a artistas chilenos para la realización de una residencia artítica internacional (URRA).
SOBRE ISIDORA VILLARINO /
Isidora Villarino H. (Santiago – Chile), es licenciada en Arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con postgrado en Artes Visuales en la Academia de Bellas Artes de Florencia -Italia y estudios en torno al dibujo analítico y crítica de arte en Madrid – España.
Su trabajo se desarrolla en torno a la ciudad, el espacio urbano y la arquitectura; siendo expuesto en galerías, museos y ferias de arte en Santiago de Chile y el extranjero. Destacan sus proyectos ´Fachada Continua`, (Galería Espacio Andrea Brunson EAB, Santiago – Chile y Galería Arróniz, Ciudad de México – México 2024), Inmanencia (Centro Cultural Montecramelo 2023), Desaparecer (Galería Collectio 2022), Resistencia (Museo de Arte Moderno de Chiloé, MAM 2021), Nada es para Siempre (Galería Artespacio 2019), Estructural (Galería NAC 2017), Expanded (Galería somoS, Berlín 2017), T99/ 60 años (Museo Nacional de Bellas Artes, MNBA 2017), Primavera de la Juventud (Sala de Artes Visuales Centro Cultural Gabriela Mistral GAM 2017), No me viste (Museo de Artes Visuales MAVI 2016), Entre lo concreto y lo efímero (Museo de Arte Contemporáneo MAC 2015), entre otras, además de su participación en Feria SWAB (Barcelona, España 2024), Zona Maco (CDMX – México 2024), PArC (2023, Lima – Perú), Salón Acme (2023, Ciudad de México – México), Feria SWAB (2023 – 2021, Barcelona – España), SP – Arte (2021, Sao Paulo – Brasil), Pinta (2020, Miami), Feria Material (2020 – 2019, Ciudad de México – México), Feria Nord Art, (2017, Büdelsdorf – Alemania), Feria ChACO (2022 – 2014 – 2015, Santiago – Chile), entre otras.
Ha sido elegida dentro de los siete artistas del año por el círculo de críticos (2019, Santiago – Chile); su obra ha sido nominada al nominada a ´mejor proyecto` y ´obra más consistente’ por el círculo de críticos de España (2024), al premio Latin American Art Award (ArtNexus 2021), elegida dentro de los 5 mejores proyectos de Salón Acme (Ciudad de México – México 2023), premiada en la Feria SWAB por dos años consecutivos con el premio a mejor proyecto, siendo adquirido por la Colección Bassat (Barcelona 2023) y Colección Sorigué (Barcelona 2021), galardonada en la Trienal de Arte Contemporáneo (Francia, 2016) y seleccionada para la Bienal de Florencia – Italia (2014) y Bienal Sudamericana que se llevó a cabo en Río de Janeiro – Brasil y Córdoba – Argentina (2015). A su vez, la artista ha sido elegida como finalista en diversos concursos de arte contemporáneo, entre ellos el Premio Jackson Art Prize (UK 2024), Eeckman Art Prize (Bélgica 2024), MAVI Arte Joven (Santiago de Chile, 2022- 2020 – 2017 – 2016), Premio Artespacio Joven (Santiago de Chile, 2015 – 2016 – 2018 – 2020) y ArteFacto donde recibió el primer premio (Santiago de Chile, 2022).
Distintos medios han publicado su trabajo, destacando sus más recientes publicaciones en ARTNews (Nueva York, 2023) y Artes y Letras, diario El Mercurio (Santiago, 2024, 2023 – 2022 – 2021 – 2020 – 2019 – 2018 – 2017).
Actualmente su obra forma parte de colecciones en Chile (Santiago), España (Lérida y Barcelona), México (CDMX y Guadalajara), Perú (Lima), Ecuador (Quito), Alemania (Berlín), Estados Unidos (California), Dubai (EAU) y Londres (UK).
SOBRE ALEJANDRO CORUJEIRA /
Alejandro Corujeira (Argentina – Buenos Aires), estudió en la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires, para luego trasladarse a Madrid (lugar en donde el artista reside hoy en día, desde 1991). Ese mismo año, fue el artista más joven incluido en la innovadora exposición El Taller Torres García: La Escuela del Sur, comisariada por Mari Carmen Ramírez en la Huntington Art Gallery.
Su práctica está anclada en la abstracción precolombina y a un interés por anclar la espiritualidad y el conocimiento en una forma material. Con el tiempo, Corujeira ha ido más allá de la abstracción geométrica y ha buscado un trabajo sumergido en la poesía japonesa y la música clásica minimalista.
Destacan sus proyectos ´Abrigo de luz` en galería Case Chiuse (Milán – Italia 2021), ´Al despertar Flotaban’ en galería Caja Negra (Madrid – España 2020), ´Murmurs of Light` en galería Cecilia Brunson Proyects (Londres – UK 2018) y ´El Tóraz de los Sueños` en CAP (Burgos, España 2017).
Lea mas