Juanito Laguna sueña en Qatar: el arte latinoamericano muestra su valor en uno de los países más ricos del mundo
Una muestra con 170 obras del Malba y de Eduardo Costantini se inauguró hoy en Doha, como parte de un programa anual dedicado a la Argentina y Chile
DOHA.- Juanito Laguna está dormido, sentado entre la basura y con un avión en la mano. Hombres vestidos con impecables túnicas blancas observan intrigados en el Museo Nacional de Qatar a ese joven apenas cubierto con una camisa sucia y alpargatas, llegado desde América Latina hasta uno de los países más ricos del mundo.
Con una de las mayores reservas de gas del planeta y altas cifras de PBI per cápita, no hay aquí villas como las que inspiraron a Antonio Berni a imaginar con desechos la vida de su emblemático personaje. “Es un chico pobre, pero no un pobre chico –aclaraba el artista rosarino–. No es un vencido por las circunstancias sino un ser lleno de vida y esperanza, que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir”.
Conquistar nuevos públicos y tender puentes entre culturas muy distintas para “enriquecer nuestra visión” es justamente lo que se propone la muestra Latinoamericano: arte moderno y contemporáneo de las colecciones de Malba y Eduardo Costantini, la primera exposición a gran escala dedicada a la región en Asia occidental y el norte de África. Fue inaugurada hoy con una comida a cargo del chef platense Mauro Colagreco, ganador de tres estrellas Michelin. Elección más que apropiada en el marco de un programa anual interdisciplinario, impulsado por Qatar para promover las culturas de la Argentina y Chile.
En una sala de este edificio diseñado por Jean Nouvel, arquitecto francés reconocido con el premio Pritzker, Juanito convivirá hasta julio con obras codiciadas por los museos más prestigiosos de la escena global: entre ellas Autorretrato con chango y loro, de Frida Kahlo, exhibida el año pasado en la Bienal de Venecia; una instalación de Cecilia Vicuña, ganadora del León de Oro en la edición anterior de dicho encuentro; Armonía, de Remedios Varo, y una pintura de Wifredo Lam que integrará desde noviembre su retrospectiva en el MoMA. También viajó Baile en Tehuantepec (1928) de Diego Rivera, que marcó un récord para el arte latinoamericano cuando Costantini la compró por 15,7 millones de dólares.
Son 170 obras de 109 artistas de la Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia Venezuela, Paraguay y Cuba las seleccionadas por María Amalia García, curadora en jefe del Malba, e Issa Al Shirawi, jefe de Exposiciones Internacionales de Qatar Museums. En una de las seis secciones que reversionan la exposición Tercer Ojo se incluyen piezas cinéticas de Julio Le Parc, Martha Boto y Gregorio Vardanega, así como los Bichos creados por Lygia Clark en la década de 1960, estructuras móviles que desafían a cuestionar con su inestabilidad la certeza física.
La muestra se complementa con la experiencia inmersiva que propone La escultura de los sueños, una estructura inflable de Marta Minujín instalada en el patio central del museo, que ya itineró por Times Square, la explanada del Palacio Libertad y el Roma Convention Center.
LEA MAS