Una selección argentina de artistas frente al mar

Una selección argentina de artistas frente al mar

    Andrés Duprat explica la tercera rotación de la muestra que curó junto al italiano Diego Sileo en Milán, y que reúne a 22 argentinos consagrados en el Museo MAR.

Unos 22 artistas argentinos consagrados en la escena internacional explorando la diversidad de miradas y expresiones de la cultura de un país que en el pasado fue destino de las grandes migraciones europeas son los que participan de Lo que la noche le cuenta al día, una exhibición concebida por el Padiglione d’Arte Contemporanea (PAC) de Milán y curada en conjunto por Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes, y el italiano Diego Sileo, del PAC.

Inaugurada en Milán, con una segunda estadía en Fundación Proa en Buenos Aires, la muestra tiene una tercera rotación en el Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires (MAR), en la ciudad de Mar del Plata, y durante la temporada estival, llevando a un público mucho más amplio un conjunto de poéticas personales “evidencian la capacidad de los artistas de observar y analizar la sociedad desde abordajes críticos, íntimos y originales”. Se trata de un conjunto de fotografías, instalaciones, esculturas, videos y performances.
“El origen fue en Milán a fines de 2023; trabajamos antes de la pandemia junto a PAC, un organismo público muy prestigioso de la ciudad italiana”, contó a Ñ Andrés Duprat sobre la deriva del proyecto. “Dentro de sus propósitos, Diego Sileo, con cierta experiencia en el arte latinoamericano, creó un programa que lleva varios años donde invita a un curador de un país a cocurar una muestra sumando dos miradas, siempre con una temática. Para la Argentina se eligió el aspecto social y político de artistas de la escena contemporánea, leídos bajo una percepción de crítica social. Proa se sumó enseguida y fue un apoyo importante. En Milán fue un éxito, pudieron viajar algunos artistas, se hizo un gran catálogo e inauguró en octubre de 2023 hasta febrero de 2024, cuando pasó a Proa”.

Cada espacio invadido por las obras tuvo modalidades distintas. En parte porque cuando se presentó en Milán había obra de artistas como Lucio Fontana, Juan Sorrentino o Eduardo Basualdo, que hicieron obra especialmente o la tenían cerca por estar en una residencia. Duprat se explaya: “Todos tienen un cuerpo de obra consistente, con una imagen reconocible, y nos parecía que, si bien son poéticas distintas, cada uno tiene la contundencia necesaria para mostrar un panorama absolutamente poderoso del arte argentino. No elegimos artistas muy noveles, o muy jóvenes, sino que nos volcamos a la generación intermedia con una obra importante detrás”.
En el MAR ocupa dos grandes salas; la versión pensada para este museo se inaugura con Nosotros no sabíamos (1976-2007), de León Ferrari, un compendio de recortes de prensa donde se detalla el contexto de cuerpos encontrados en la vera del río o fusilamientos en plena calle. Esa violencia institucional sigue en otra representación muy diferente en la pieza de Ana Gallardo, Retén (2018), donde el plano negro apenas deja leer una frase en la parte inferior, como un susurro atenuado, “Nos hurgaron en nuestros sexos”. La fotoperformance “Cristo 63” de Alberto Greco, el cartel donde Liliana Maresca “se ofrece todo destino” tiene esa misma impronta de crítica sobre el santo y la pecadora. De la misma época es La cabalgata, una performance realizada en vivo por Marta Minujín en el Canal 7 de televisión en 1964, durante el famoso y masivo programa La campana de cristal.

Entre Cristina Piffer y Graciela Sacco hay un nexo en la forma en que son despojados de sus derechos los que no pueden comer: Boca-Nada, juego de palabras para Bocanada, una instalación que aquí se luce con un despliegue en un plano que ordena la sala. Piffer, por su parte, toma los billetes del siglo XIX y los imprime en vidrio con sangre de vaca disecada que, con el tiempo, se va desprendiendo lentamente.
Lea mas