9 libros sobre arte en América Latina

9 libros sobre arte en América Latina

¿Faltaron referentes para pensar el arte en América Latina? No hay más…

Hice una selección desde el clásico de Dawn Ades, que lamentablemente sólo está disponible en librerías o librerías de segunda mano, hasta libros publicados recientemente como este sobre Torres García.

Me aseguré de que puedas encontrar la mayor parte de esta lista para comprar, si estás interesado, por supuesto.


América Latina incluye a Brasil, por lo que también se incluyeron algunos libros sobre nosotros.
Todavía quedan muchos temas fuera, ¿qué libro agregarías a esta lista?



La obra presenta un amplio panorama del arte latinoamericano, desde el período marcado por los movimientos independentistas, alrededor de 1820, hasta la actualidad. Investiga aspectos fascinantes del arte de los siglos XIX y XX, además de brindar una visión general del arte contemporáneo del continente latinoamericano.



El punto de partida es el estudio, un lugar que provoca una fascinación generalizada, pero el libro Espaços de Trabalho de Artistas Latino-Americanos va mucho más allá de estas cuatro paredes y revela espacios de trabajo únicos, ya sea el estudio móvil, la ciudad misma, así como Lugares utilizados para la investigación y reflexión de algunos de los artistas más reconocidos de nuestro continente. Con imágenes tomadas por el fotógrafo Fran Parente y entrevistas del periodista y crítico de arte Beta Germano, el libro invita al lector a adentrarse en estos ambientes íntimos de la creación artística y conocer un poco más sobre la personalidad que habita en cada uno de ellos.


Con extrema agudeza, el crítico Ronaldo Brito revisa las diversas tendencias constructivas globales del arte del siglo XX. Esta recuperación introduce, en el libro, un estudio definitivo sobre las singularidades del movimiento neoconcretista brasileño en la década de 1960. Ilustrado con reproducciones de obras de los principales artistas del grupo, como Lygia Pape, Hélio Oiticica y Lygia Clark. Una obra esencial en los estudios del arte brasileño, publicada originalmente en 1985.


Ubicado en la intersección de dos líneas de la modernidad – el constructivismo y el arte de Duchamp – el trabajo de Hélio Oiticica incluyó pintura concreta, estructuras espaciales neoconcretas, objetos, manifestaciones ambientales, experimentos audiovisuales y propuestas de comportamiento. Celso Favaretto reconstruye la trayectoria de este artista eminentemente experimental, explicando el desarrollo coherente de sus propuestas y práctica artística y el significado de su intervención crítica en los ámbitos de la vanguardia brasileña entre los años 1950 y 1970, planteando interrogantes que siguen vigentes.


¿Cómo entender el encuentro entre la artesanía indígena y los catálogos de arte de vanguardia en la mesa del televisor? En busca de una respuesta a esta emblemática pregunta, Néstor García Canclini analiza la cultura en los países latinoamericanos, teniendo en cuenta la complejidad de las relaciones que la configuran hoy: las tradiciones culturales conviven con una modernidad que aún no “termina de llegar” para aquí. En este libro se presentan sus reflexiones sobre el fenómeno de la hibridación cultural en los países latinoamericanos, buscando comprender el intenso diálogo entre la cultura erudita, popular y de masas, y su inserción en el escenario mundial. Para realizar el análisis, Canclini utiliza un enfoque interdisciplinario y un tratamiento intercultural del tema, desempeñando su tarea con notable facilidad.



La ciudad sin nombre de Torres-García presenta un ensayo en texto e imagen sobre una obra gráfica de notable originalidad, publicada en 1941. En este quinto volumen de la Colección Gráfica Particular, Gustavo Piqueira desentraña “La ciudad sin nombre”, libro del uruguayo artista Joaquín Torres-García (1874-1949). En la caligrafía de la obra analizada se observa una profunda simbiosis entre letras y dibujos, transformándolos en símbolos de un único código. El resultado es una construcción geométrica ejemplar de las páginas del libro, en un sistema en el que “leer” no está vinculado al texto ni “ver” a las imágenes.


Este libro introduce al público en general en el arte producido en tierras brasileñas desde antes de su descubrimiento hasta finales de la década de 1960. Cada capítulo, escrito por un especialista, informa sobre un período específico de la historia del arte en Brasil. Creyendo que en el campo artístico es posible reconocer la identidad de una nación, Sobre el Arte Brasileño busca acercar a los lectores a la formación de la expresión artística en Brasil hasta su madurez e invita a reflexionar sobre la importancia del patrimonio cultural del país y su difusión. .

Sirviéndose de un acercamiento al muralismo mexicano, en concreto a la obra de Rivera, Orozco y Siqueiros, Subirats explora las interpretaciones estadounidenses y europeas del arte, que obviamente son hegemónicas y sitúan en una posición disminuida, de desventaja, al muralismo mexicano, al intentar entenderlo y estudiarlo según criterios ajenos a nuestra cultura, lo cual anula su particularidad histórica, ante la ausencia de un horizonte teórico autónomo, específico y propio, además de la inexistencia de una conciencia crítica. Asimismo, y en contrapeso con lo anterior, expone el fundamento mitológico, metafísico, sociológico y político de toda verdadera obra de arte, todo esto por supuesto, en una elegante prosa lírica y desde una postura crítica original.


¿Puede el mundo del arte, con sus razones estéticas universales, declararse al margen de las reglas del régimen patriarcal? ¿Está este campo libre de techos de cristal, mansplaining y estereotipos de género? Nada de eso parece corroborarse cuando se atiende a los números del sistema oficial: las mujeres tienen menos premios, menor presencia en las exhibiciones y ocupan, salvo excepciones, lugares subordinados en las historias del arte. Frente a este escenario, un intenso movimiento de transformación está en marcha. De la mano del activismo feminista y de género, a partir de los años setenta del siglo pasado el arte ofreció herramientas para un imaginario liberador y puso al cuerpo femenino como lugar de expresión privilegiado de una subjetividad en disidencia.

Feminismo y arte latinoamericano presenta un panorama teórico y cuantitativo de la escena femenina en las artes visuales y se detiene en la intervención de artistas que contribuyeron a construir una imaginación emancipadora en América Latina. Andrea Giunta recorre en estas páginas la emergencia de nuevos temas –la maternidad, el acoso, la prostitución, los cuerpos divergentes– y nuevas formas de representación, que interpelan no sólo las diferencias entre un arte feminista y un arte femenino, sino también las relaciones de poder inscriptas en los modos de ver y mostrar.

Este libro cuenta la historia de una revolución en curso y en ella se propone como una intervención activa desde el conocimiento. Si todavía hoy el universo del arte replica, bajo las formas de la exclusión y la invisibilización, las distintas violencias contra las mujeres, restituir el sentido político del feminismo artístico no significa reponer un conjunto de nombres en un sistema de poder, sino contribuir a la apertura de una comprensión distinta del mundo.

El último