Vivir y crear: 12 casas con estudios de arte en Latinoamérica
El lugar donde los artistas crean sus obras desvela diversas narrativas sobre su progreso creativo, sobre la elección de sus técnicas y sus temáticas. Son lugares que guardan la memoria, la intimidad y los afectos de los creadores. Para algunos, el aislamiento y la distancia de cualquier distracción posible son las marcas de su taller. Para otros, su espacio necesita evasión y libertad. No raramente el taller se transforma en casa o la casa se transforma en taller, mezclando los usos, deseos y necesidades. Situados en un umbral entre el vivir y el crear, el ocio y el oficio, estos espacios fascinan al público amante de las artes, siendo muchas veces reconstruidos dentro de galerías de arte o transformándose en museos a lo largo del tiempo. Un lugar singular, independiente del alcance de las obras, que muestra la peculiar interacción entre el proceso creativo, las obras de arte y la imagen del artista.
A través del desorden aparente retratado en las fotos de los interiores domésticos de Picasso, Ábalos discurre sobre la "casa fenomenológica" afirmando que lo que da sentido al hogar son las relaciones esencialmente afectivas con los objetos, rodeando al habitante de colecciones sentimentales como un inventario notorio de su memoria. Las casas-talleres reciben esta misión, reforzar los vínculos entre artistas y sus obras, generando ambientes que traen el confort y la protección necesarios para aflorar la creatividad. En este sentido, no es inusual que los propios artistas participen del proyecto, como coautores, trayendo ideas espaciales que extrapolan sus objetos artísticos y ganan representatividad también en la arquitectura.
Con el fin de reforzar este vínculo, diversos ejemplos a lo largo de la historia de la arquitectura – especialmente en el modernismo – evidencian la profunda conexión entre casa y taller, así como entre arquitecto y artista. Entre ellos, se destaca la Casa para el pintor Ozenfant de Le Corbusier (París, 1922) y casa Charles y Ray Eames (Los Ángeles, 1945-49) – insertada en el programa de las Case Study Houses. Durante la difusión y consolidación del modernismo por América Latina destaca la casa para Diego Rivera y Frida Kahlo de Juan O'Gorman (Ciudad de México, 1929-30); y también la casa de Luis Barragán – para José Clemente Orozco (Guadalajara, 1936-38). En Brasil, se puede indicar la residencia de la artista Tomie Ohtake (São Paulo, 1966-68) – diseñada por su hijo Ruy Ohtake.
Con tantos ejemplos célebres, queda evidente la complejidad de estos espacios y las diferentes formas que asumen de acuerdo con el contexto y las necesidades del artista. Por eso, seleccionamos 15 proyectos de casas-talleres que ilustran esta relación intrínseca, teniendo como fondo la contemporaneidad de América Latina. Algunos están localizados en áreas remotas, funcionando como verdaderos refugios creativos, mientras que otros se integran a residencias ya existentes o son concebidos desde el inicio para unir vivienda y espacio de trabajo. Independientemente de la estrategia adoptada, todos demuestran cómo arte y vida pueden entrelazarse de forma armónica e inspiradora.
Refugios artísticos: cuando la naturaleza es la inspiración
Localizados en áreas remotas, estos espacios ofrecen un ambiente de inmersión total en la creación. A menudo se encuentran en medio de la naturaleza, favoreciendo la concentración y la introspección, permitiendo que los artistas se desconecten de las distracciones urbanas y se dediquen enteramente a su trabajo. Además, el paisaje alrededor puede ser una fuente constante de inspiración.
Casa – Taller Herrera / Cekada-Romanos Arquitectos
Casa Taller en el Depósito Pirihueico / Martin Schmidt Radic Arquitectos Asociados
Casa Atelier / LOMA Arq +
Casa taller el caparazón / Grupo Culata Jovái + Tekoha Arquitectos + uno3arq
Anexos residenciales: el arte gana espacio
Talleres insertados como anexos de casas existentes son una solución práctica para quienes desean integrar la vida doméstica y el trabajo creativo sin grandes reformas estructurales. Estos espacios pueden ocupar habitaciones adaptadas, garajes transformados o pequeñas construcciones independientes en el jardín. El acceso facilitado y la separación parcial entre vivienda y trabajo proporcionan equilibrio entre las dos actividades.
Taller Estudio Daniela Riquelme / AMASA Estudio
Lea mas